top of page

Sendero las cujas - De Zapallar a Cachagua
Se trata de una caminata por la costa, de aproximadamente dos horas (se puede hacer en una hora también), que comienza en Zapallar y termina en Cachagua o viceversa. A través de este sendero, podemos ir descubriendo la diversidad del paisaje por un camino compuesto a veces por rocas y otras por ramblas en buen estado. A medida que se avanza, se pueden descubrir increíbles playas escondidas, entre ellas las playas de Pangue y Las Cujas, e incluso una isla donde podemos encontrar especies de pingüinos chilenos, llamada Isla de Cachagua.
Si estamos atentos, lo más probable es que podamos divisar, además, lobos marinos o chungungos (nutrias marinas), típicos animales marinos de esta zona.
Si estamos atentos, lo más probable es que podamos divisar, además, lobos marinos o chungungos (nutrias marinas), típicos animales marinos de esta zona.

Trekking - Parque Agua Claras
A pocos minutos de Cachagua, se encuentra el Parque Aguas Claras, más conocido como “Siete Portones”, que consta de diversos senderos perfectos para la práctica de Mountain Bike o Trekking. La ruta es atractiva y cambiante, ya que pasa por bosques de Eucaliptus, zonas de arbustos y también sobre el atractivo bosque esclerófilo.
Lo interesante es que los senderos también pueden conectar con la quebrada del tigre, la cual llega hasta Zapallar. En esta última, la vegetación es sorprendentemente frondosa. Podemos encontrar especies como el Belloto del Norte (B. Miersii) y Olivillo (Aetoxicum Punctatum), además de otras típicas de este tipo de bosque, como Peumo, Boldo y Colliguay. Por otro lado las vistas al mar son asombrosas y dignas visitar.
Lo interesante es que los senderos también pueden conectar con la quebrada del tigre, la cual llega hasta Zapallar. En esta última, la vegetación es sorprendentemente frondosa. Podemos encontrar especies como el Belloto del Norte (B. Miersii) y Olivillo (Aetoxicum Punctatum), además de otras típicas de este tipo de bosque, como Peumo, Boldo y Colliguay. Por otro lado las vistas al mar son asombrosas y dignas visitar.

Clase de Surf - Maitencillo
Contamos con un staff todo el año de instructores profesionales bilingües, capacitados en salvataje marítimo y primeros auxilios. Conocedores de Maitencillo y sus olas.
21 años compartiendo y enseñando el Surf, a partir de experiencias positivas y de un alto estándar de seguridad, que nos mantiene como referentes dentro de las Escuelas de Surf de Chile.
21 años compartiendo y enseñando el Surf, a partir de experiencias positivas y de un alto estándar de seguridad, que nos mantiene como referentes dentro de las Escuelas de Surf de Chile.

Pesca en Mar en bote tradicional - Matencillo
En la Caleta de Maitencillo los trabajadores del rubro se organizan de forma colaborativa para ofrecer experiencias de pesca.
En un ambiente lleno de alegría, conviven distintas personas dedicadas a este oficio, con diferentes historias y experiencias que vale la pena escuchar.
En un ambiente lleno de alegría, conviven distintas personas dedicadas a este oficio, con diferentes historias y experiencias que vale la pena escuchar.

Mountainbike - Parque Aguas Claras
A pocos minutos de Cachagua, se encuentra el Parque Aguas Claras, más conocido como “Siete Portones”, que consta de diversos senderos perfectos para la práctica de Mountain Bike o Trekking. La ruta es atractiva y cambiante, ya que pasa por bosques de Eucaliptus, zonas de arbustos y también sobre el atractivo bosque esclerófilo.
Lo interesante es que los senderos también pueden conectar con la quebrada del tigre, la cual llega hasta Zapallar. En esta última, la vegetación es sorprendentemente frondosa. Podemos encontrar especies como el Belloto del Norte (B. Miersii) y Olivillo (Aetoxicum Punctatum), además de otras típicas de este tipo de bosque, como Peumo, Boldo y Colliguay. Por otro lado las vistas al mar son asombrosas y dignas visitar.
Lo interesante es que los senderos también pueden conectar con la quebrada del tigre, la cual llega hasta Zapallar. En esta última, la vegetación es sorprendentemente frondosa. Podemos encontrar especies como el Belloto del Norte (B. Miersii) y Olivillo (Aetoxicum Punctatum), además de otras típicas de este tipo de bosque, como Peumo, Boldo y Colliguay. Por otro lado las vistas al mar son asombrosas y dignas visitar.

Buceo - Caleta Zapallar
Zapallar es uno de los balnearios más exclusivos de Chile, y uno de los más preferidos para el buceo a nivel nacional. Se encuentra a menos de dos horas de Santiago y su geografía nos permite realizar actividades acuáticas de todo, sin inconvenientes, casi todo el año. Su playa, inmersa en una bahía pequeña y cerrada, y rodeada de cerros, la hace una de las más bonitas y atractivas de la región.
En esta localidad hay diferentes puntos de buceo y cada uno tiene sus detalles y particularidades, donde se pueden apreciar todo tipo de especies como lobos de mar, delfines, chungungos, rayas pequeñas, lenguados, viejas y peces luna. Además de los enormes cardúmenes de peces que se ven en cada inmersión.
En esta localidad hay diferentes puntos de buceo y cada uno tiene sus detalles y particularidades, donde se pueden apreciar todo tipo de especies como lobos de mar, delfines, chungungos, rayas pequeñas, lenguados, viejas y peces luna. Además de los enormes cardúmenes de peces que se ven en cada inmersión.

Clases de parrilla vegetariana, vegana o semivegetariana
La clase es una comida que dura 2 horas y es una de las experiencias más populares que tenemos. Estas son las recetas que enseñamos en el Panal:
Fondue tomate y hierbas, Panes rojos, Panes de maíz Zuchinni queso y jamón, Pastelera nueces y queso Frutos del mar en su concha, Puré de coliflor con berries, Broccolis asados a la naranja, Ajíes rellenos Calabazas con queso y nueces, Papas a la grilla
Raíces a la grilla, Cebollas al limón, Pimientos sellados con huevo, Huevos al rescoldo, Choritos asados Cebiche en su concha, Manzanas caramelizadas a la crema, Naranjas al chocolate, Plátanos al chocolate, Piñas al ron caramelizadas.
Fondue tomate y hierbas, Panes rojos, Panes de maíz Zuchinni queso y jamón, Pastelera nueces y queso Frutos del mar en su concha, Puré de coliflor con berries, Broccolis asados a la naranja, Ajíes rellenos Calabazas con queso y nueces, Papas a la grilla
Raíces a la grilla, Cebollas al limón, Pimientos sellados con huevo, Huevos al rescoldo, Choritos asados Cebiche en su concha, Manzanas caramelizadas a la crema, Naranjas al chocolate, Plátanos al chocolate, Piñas al ron caramelizadas.

Aprende a cocinar con barro
Esta actividad propone una técnica indígena particular: cocinar vegetales cubiertos de barro.
El primer paso será buscar barro en la naturaleza, mezclarlo con agua y hacer la mezcla.
La segunda instancia será preparar barro para cubrir los vegetales y acomodarlos en las brasas para lograr una coccion diferente y uniforme.
Por último compartiremos la comida alrededor del fuego.
El primer paso será buscar barro en la naturaleza, mezclarlo con agua y hacer la mezcla.
La segunda instancia será preparar barro para cubrir los vegetales y acomodarlos en las brasas para lograr una coccion diferente y uniforme.
Por último compartiremos la comida alrededor del fuego.

Taller de mini huertos y charla del reino vegetal
En esta experiencia aprenderás a hacer un mini- huerto que se riega de forma automática con las botellas de plástico desechables que reciclamos en el Panal.
Aprenderemos sobre el origen de los vegetales:
¿Sabías que la fruta más consumida del mundo es el plátano y que proviene del Sudeste Asiático?
Aprenderemos a clasificar los vegetales según a qué parte de la planta corresponden: hojas,
raíces, frutos, flores, tubérculos, bulbos y semillas, así como a clasificarlos en especies leñosas, herbáceas o suculentas.
Aprenderemos sobre el origen de los vegetales:
¿Sabías que la fruta más consumida del mundo es el plátano y que proviene del Sudeste Asiático?
Aprenderemos a clasificar los vegetales según a qué parte de la planta corresponden: hojas,
raíces, frutos, flores, tubérculos, bulbos y semillas, así como a clasificarlos en especies leñosas, herbáceas o suculentas.

Panal, diseño ancestral
El punto de partida es el lado más alto del Panal.
Se empieza a recorrer la aldea explicando las diferentes construcciones del lugar que representan distintas épocas de la humanidad y están inspiradas en culturas ancestrales de África, Asia, Europa y las Américas.
También explicaremos la historia del Panal, el proyecto a largo plazo, y el uso de los distintos espacios.
Es una experiencia especialmente interesante para las personas interesadas en el arte, el diseño, la arquitectura, la cocina y la historia.
Se empieza a recorrer la aldea explicando las diferentes construcciones del lugar que representan distintas épocas de la humanidad y están inspiradas en culturas ancestrales de África, Asia, Europa y las Américas.
También explicaremos la historia del Panal, el proyecto a largo plazo, y el uso de los distintos espacios.
Es una experiencia especialmente interesante para las personas interesadas en el arte, el diseño, la arquitectura, la cocina y la historia.

Sendero de los Indios
En este recorrido descubriremos como vivían los indios de la zona hace más de 10,000 años.
Explicaremos también el clima mediterráneo costero, que es uno de los más escasos del mundo, cubre solo el 2% de la superficie terrestre, y es uno de los mejores climas para dar cobijo a la vida tribal. También se dará una explicación del ecosistema del bosque y a su vez se disfrutará de aromas y texturas que nos ofrece la vegetación nativa del lugar.
El trayecto es un sendero de un kilómetro, de dificultad fácil, apto para todas las edades.
Explicaremos también el clima mediterráneo costero, que es uno de los más escasos del mundo, cubre solo el 2% de la superficie terrestre, y es uno de los mejores climas para dar cobijo a la vida tribal. También se dará una explicación del ecosistema del bosque y a su vez se disfrutará de aromas y texturas que nos ofrece la vegetación nativa del lugar.
El trayecto es un sendero de un kilómetro, de dificultad fácil, apto para todas las edades.

Aprende a hacer una antorcha y una fogata
El principal objetivo de esta actividad es que cada participante aprenda a armar una antorcha artesanal, prender y mantener un fuego, a saber disfrutarlo, compartir la maravilla que esconde cada llama y disfrutar el encendido sincronizado de las antorchas.
Se buscan unos palitos en el bosque, se envuelven en papel tissue, se amarran con un alambre y se impregnan en aceite. Luego se enciende la antorcha y caminamos por el bosque iluminando el recorrido.
Se buscan unos palitos en el bosque, se envuelven en papel tissue, se amarran con un alambre y se impregnan en aceite. Luego se enciende la antorcha y caminamos por el bosque iluminando el recorrido.

Aprende a hacer un objeto de arcilla
El barro es un material ancestral que se usó muchísimo en la antigüedad, especialmente hasta la invención del metal fundido.
La idea es hacer un contenedor indígena, para luego usarlo para guardar lápices, candelabro, vaso portavelas u otro uso.
El primer paso será buscar barro, arena y paja en la naturaleza, mezclarlo con agua y amasar.
La segunda instancia será modelar los objetos que luego secaremos al sol o al fuego.
La idea es hacer un contenedor indígena, para luego usarlo para guardar lápices, candelabro, vaso portavelas u otro uso.
El primer paso será buscar barro, arena y paja en la naturaleza, mezclarlo con agua y amasar.
La segunda instancia será modelar los objetos que luego secaremos al sol o al fuego.
bottom of page